Determinar el valor de una empresa suele ser un procedimiento delicado y minucioso, de ahí que sean varios los aspectos que se deban evaluar antes de establecer la metodología posible a aplicar, pensada para la particularidad que caracterice a la empresa que queramos valorar, ya que, se debe basar en su clasificación empresarial.
Con esto se pone énfasis en que cada empresa utiliza para su creación diferentes modos de funcionamiento, por los que, su valor va a variar y se va a establecer a partir de su clasificación, ya que a partir de ella se determinan las posibilidades y alcances de la empresa, donde se considera lo tangible e intangible.
Los motivos para la valoración de empresas, suelen ser múltiples, ya que, este procedimiento no se aplica exclusivamente para la compra-venta, sino que hay otros factores de negociación para los que es necesaria la valoración, que se ven comprometidos a partir de los modos de movilización y ejecución, es decir su funcionamiento y capacidad de generar ganancias.
Este proceso puede abarcar múltiples intenciones, para la negociación o para diferentes finalidades, como se puede demostrar con la cotización para operaciones en la bolsa, para establecer precio de las acciones o las variaciones de acción que se relacionan con las herencias, pues a partir de su valoración, se fijarán los impuestos a pagar.

Consideraciones para la valoración de empresas
Los movimientos financieros demuestran que la valoración de empresas, implica un rango amplio de conocimientos, con los que a su vez se establecen otros tipos de análisis en los que se considera la posición de la empresa desde el sector en el que opera, ya que el alcance al que pueda llegar evidencia su variación.
Es así como, los procesos de mejora y de degeneración deben ser tenidos en cuenta para definir su posición en el mercado, o la realidad de sus activos y pasivos adquiridos, como puede que ninguno de los anteriores, de allí que las metodologías sean analizadas en función de cada empresa y finalidad antes de su aplicación.
Los aspectos de la información financiera, manejan diversas terminologías que son importantes de dominar en este ámbito, pues el estudio teórico de los métodos son los que permitirán una práctica exitosa que llevará a la cuantificación de una empresa, y este proceso va a implicar el sentido común en conjunto con los conocimientos técnicos.
No sólo se trata de aplicar una teoría, sino que se evalúan las particularidades, en las que a su vez influyen aspectos subjetivos que hacen que el valor cambie con respecto al período en el que se ejecute, de allí que la intención sea representativa para seleccionar la metodología a aplicar para su valoración.
Las metodologías de valuación se pueden emplear desde dos perspectivas: las estáticas, que se basan en los balances de la empresa, o, las dinámicas, que se basan en la variación de los movimientos de efectivo en un período, cada una de ellas a su vez tiene subdivisiones que conducirán a la adecuada valoración de empresas.
El resultado de este procedimiento se reflejará en un informe de valoración, que es el documento en el que se especifican los factores que se consideran para determinar el valor final de una empresa y sus posibilidades de financiación, pues se evalúa el presente de la empresa y su proyección a futuro.
Importancia y finalidad de la valoración de empresas
La valoración de empresas tiene diversas finalidades, con las que se intenta llegar al conocimiento de su valor patrimonial, contable, de liquidación, de mercado, de los beneficios, de los dividendos, sustancial, entre otros, que manejan métodos de aplicación diferenciados, por lo que lo primero a tasar suele ser la solvencia de la empresa.
Cuando se comienza el proceso de valoración de empresas se deben tener en cuenta las preguntas que se establecen cuando se inicia todo proyecto: qué es, por qué, para qué y para quién, pues, los modos de abordar el proceso de recolección de información deben ser estructurados en función de ellas, ya que definen su intención y finalidad.
Otro factor de importancia es el estado del sector al que pertenece y cómo se posiciona en el mercado de inversión, su posible potencial para generar financiación de proyectos y el posible interés en el mercado de inversionistas para este propósito, estos factores se deben evaluar para así, establecer la estimación de crecimiento de penetración.
El resultado de la recaudación de la información, es el que delimitará el medio de acción en el que se van a aplicar los métodos de valoración y su finalidad, pues estos llevan a estimaciones basadas en medidas de creación de valor y opciones reales, que estiman diversas lógicas de operación.
Balance de empresa
Es el valor patrimonial, por lo tanto, desde una perspectiva estática, que solo considera su base y sus activos, este es un método tradicional que se encarga de determinar el valor de la empresa en un período de tiempo específico, que no incluye factores externos a la movilización temporal que pueda desarrollar.
Este método tiene varios sub métodos en los que se consideran los recursos propios de la empresa, desde donde se hace la evaluación del valor contable, valor contable ajustado, valor de liquidación y valor sustancial, los métodos de balance demuestran una parte específica de la contabilidad de la empresa que pueden tener relación o no con el precio de mercado.
Cuenta de resultados
Este método evalúa la magnitud de los beneficios de la empresa, que se pueden considerar de las ventas o desde una variable de indicadores que se identifique con el área en que la compañía desempeña su acción, que analiza los múltiplos desde relaciones específicas a la valoración requerida.
De allí que los indicadores sean los que se encarguen de definir el tipo de valoración a definir, como lo puede ser el valor de las acciones, valor de dividendos que puede derivar en justificar la capacidad de producción de la empresa para los accionistas, así como, la ratio precio/venta para demostrar la rentabilidad de acción.
Mixtos
Los métodos mixtos se basan en el fondo de comercio, que generalmente es el valor que es superior al valor contable o al valor contable ajustado, pues integra todos los bienes inmateriales por los que la empresa adquiere valor particular, donde se consideran las acciones en las que se ha desempeñado durante su proceso de negociación.
De allí que lo mixto se enfoque en métodos estáticos y dinámicos, pues se valúan características de balance y características de proyecciones a futuro, por lo que, se cuantifican los valores patrimoniales en conjunto con los beneficios probables, que, a su vez, presenta varios métodos que se aplican en función del tipo de interés.
Descuento de flujos de fondos
Este método se considera como el conceptualmente correcto para la valoración de empresas, ya que, se enfoca en la evaluación detallada de los pronósticos para cada período, con lo que se les demostrará a los accionistas la capacidad de generar flujos, esto desde una perspectiva a futuro que integra diversos focos de interés.
El método en base al descuento de flujos de fondo es el proceso de valoración que se organiza para los accionistas, por esto, se definen las variables en cada uno de los tipos de flujos existentes en la empresa, su rango de acción y los posibles factores que los puedan afectar.
Pues se diseña para demostrar la propiedad de factibilidad de la empresa, donde las conexiones que se puedan establecer van a estar determinadas según la metodología específica que se seleccione para la finalidad seleccionada desde las diferentes visualizaciones.
El objetivo general de estos proyectos, siempre va a estar enfocado en determinar el valor de una empresa, y la selección metodológica va a condicionar la orientación de acción con la que se definirá el valor en que se ubica y el porqué de esta valoración, de allí que la selección de información y valores varíen para la misma empresa.
Actualidad y significantes
La realidad al calcular la valoración de una empresa, es llevar a números la situación en que está posicionada en el mercado, esto es representativo para todas las empresas en todos los rubros, sin importar la magnitud de alcance, pues a partir de allí es que se llega a la toma de decisiones.
Pues, las estrategias de negociación pueden devenir de las metodologías de valoración de empresas, al posibilitar el crecimiento o la fusión de ellas para conseguir incursionar en el mercado y generar factibilidad en las negociaciones a desarrollar, pues son visualizaciones del estado actual con el que se puede analizar la proyección a futuro.
Por esto, en las diferentes fuentes de referencia que trata sobre la valoración de empresas, se resaltan las oposiciones entre precio y valor, ya que, el valor involucra una serie de aspectos que al ser detallados aumentan las consideraciones para la negociación, la intencionalidad y las posibilidades de mantenerse en el futuro.
Mientras que el precio se enfoca en una metodología tradicional que va a reflejar el valor patrimonial de los muebles e inmuebles con los que la empresa cuenta en sus haberes, pues considera solo lo tangible, no incluye análisis de negociación o posibilidades de generar estrategias, de allí la diferencia y condiciones de alcance.
El grado de complejidad que cada método demande va a depender de la necesidad para la situación a la que se quiera aplicar, es por esto que se presenta la variedad de modos de aplicación como los mencionados anteriormente, de los que se desenlaza una serie de variables y formulas a aplicar.
Otro aspecto relevante a considerar es la realidad actual del mercado en relación con la empresa a valuar y los factores externos que se deben considerar para la inversión o movilización de capitales específicos para la inversión, donde se consideran estrategias de crecimiento para potenciar los rangos de acción, entre ellas destacan las fusiones.
Cada método de valoración de empresas va a representar un momento clave, pues los informes de valoración que se hagan durante la vida de cada empresa determinarán un punto de referencia, pues es el modo en el que se lleva a la realidad y al análisis los diversos factores con los que se compone.
Esto resulta relevante, pues en base a estos resultados se puede estimar qué estrategia de negociación la afecta o beneficia y así, en base a resultados reales, comprobar los métodos de negociación que pueden potenciar proyectos a futuro desde el estudio de su comportamiento en el mercado.

Información esencial requerida para una adecuada exposición de los estados financieros
Un informe de valoración completo, es el medio encargado de revelar la serie de experiencias por las que transita una empresa, por lo que la información que en él se maneje, debe estar libre de alteraciones, así que para recaudarla se diseñaron los diversos métodos descritos anteriormente, que se adaptan a la función de cada proceso.
Esto demuestra que la toma de decisiones de carácter financiero es lo principal para que una empresa se inserte dentro de la acción comercial, laboral o en cualquiera que sea su área de acción, por esto se llega a la conclusión consensuada de que cada valoración de empresas se va a adaptar a una finalidad específica.
Y se van a demostrar diversos enfoques de común acuerdo donde las bases serán los activos, el mercado, la capitalización de rentas o los dividendos de las empresas, para así, determinar las variables que la componen, sus niveles de alcance y la proyección a la que puede llegar.
Pues una empresa debe estar en constante análisis para permitir conocer la evolución de su situación financiera y así establecer las estrategias determinadas por la naturaleza de la información suministrada, de allí la importancia de que esta sea en todo momento clara, precisa, veraz y completa, pues se definirá por la responsabilidad del contenido de la valoración.
Es debido a las variables de valoración de empresas que los diversos departamentos con los que puede operar cada una de ellas, enfocan y dirigen sus movilizaciones, pues en función de esos resultados es que se determinan las obligaciones razonables que permitan su cumplimiento con las normas legales o institucionales.
En definitiva, si quieres conocer más sobre el mejor método de valoración para tu empresa lo más adecuado es acudir a profesionales expertos de una asesoría empresarial que puedan acompañarte en el complejo proceso de venta de una empresa o sociedad. Y si tienes alguna duda, puedes dejarla en los comentarios.