Cómo darse de alta como autónomo en 2019

¿Quieres darte de alta como autónomo pero no sabes cómo hacerlo ni a quién acudir? No te preocupes, en realidad el procedimiento es más sencillo de lo que parece. Sólo necesitas tener bien claro los pasos a seguir y lo que esto significa.

Antes que nada debes saber que el año pasado se hizo una modificación de la normativa por medio de la cual se hace la regulación de todas las condiciones en las que podemos darnos de alta como autónomos.

Cómo darse de alta como autónomo en 2019

¿Sabes qué es ser autónomo?

Ser autónomo desde el entorno de la Agencia Tributaria significa que puedes tener actividad por tu propia cuenta; esto quiere decir que con ello estarás registrado en el IAE en el área referente a tu actividad y podrás hacer las facturas a tu nombre.

Esto, en líneas generales, quiere decir que tú serás trabajador pero también tu propio jefe. En ese sentido entonces hay que tener en cuenta a otra institución pública que es la Seguridad Social. En este caso debes estar por ley dentro de un régimen de Seguridad Social, por lo que debes darte de alta en lo que se conoce como Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Por consiguiente, ser autónomo quiere decir que estás dado de alta en esta institución y también tienes tu actividad propia en Hacienda. Para ello debes realizar una serie de actividades fiscales y formales que te informaremos a continuación.

¿Cómo tramitar el alta como autónomo?

Desde el año 2018 para darse de alta como autónomo es necesario establecer la fecha en la que te darás de alta en la Seguridad Social y posteriormente en Hacienda.

Al realizar el registro en el RETA debes hacerlo unos 60 días antes de darte de alta como profesional o empresario en Hacienda, aunque también puedes hacer el trámite el mismo día en ambos organismos, esta última es la mejor opción. Además, de esa forma tu cotización será efectiva a partir de la fecha de inicio de tu actividad económica.

Una vez que has realizado ambos trámites automáticamente la Tesorería hace la comprobación de la fecha en la que se hace efecto el alta, con el fin de certificar que se hizo efectiva en Hacienda. Esta última te será notificada antes del comienzo de la prestación de servicios.

Ahora bien, te explicamos cómo hacer cada trámite.

Proceso para darse de alta como autónomo en Hacienda

Para llevar a cabo el proceso del alta en Hacienda es necesario comunicar a este organismo la fecha que se estableció para el alta de la Seguridad Social (aun cuando debemos hacer el trámite luego). También se debe notificar la fecha del alta en el RETA, que tiene que estar dentro de los 60 días previos o puede ser la misma del alta en Hacienda.

Para llevar a cabo el alta dentro del censo de los empresarios de Hacienda es necesario ingresar a la plataforma digital de la Agencia Tributaria, donde se debe presentar el modelo censal N° 036 o el 037, el cual contiene la información acerca de: los datos fiscales, que hacen referencia a tus datos personales; los datos de tu actividad, que son el Epígrafe de Impuesto de Actividades Económicas (IAE), donde tienes que colocar la actividad de forma que encaje bien dentro de la tabla de epígrafes que tiene la Agencia Tributaria.

También se debe incluir la información acerca de la dirección del local, los metros cuadrados de éste dedicados a la actividad, la fecha del inicio de operaciones, el régimen de IRPF y el régimen de Impuesto al Valor Añadido (IVA).

Cómo darse de alta como autónomo en 2019

Proceso para darse de alta como autónomo en Seguridad Social

Para realizar el trámite relacionado con el alta en Seguridad Social como autónomo es necesario realizar el procedimiento con una fecha anterior o el mismo día que el inicio de la actividad establecido en Hacienda, con el fin de cotizar por los días que has trabajado, sin tener que hacerte cargo de la cuota mensual total.

En este caso tienes que tener cuidado si has realizado la actividad por tu cuenta sin haberte dado de alta como trabajador autónomo, pues pueden hacer una revisión a fondo de tu caso y determinarás si estás en la obligación de pagar las cotizaciones previas como autónomo o no.

Para llevar a cabo este trámite puedes hacerlo vía online, a través de la página Web de Hacienda, donde obtienes el certificado digital. Para ello debes ingresar algunos datos relacionados con:

El código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) correspondiente a tu actividad, el cual depende directamente del IAE que has elegido previamente dentro del listado que consigna el INE.

La base de cotización, que se trata del monto establecido por Seguridad Social cada año, el cual se encuentra dentro de una tasa máxima (3.642,00 euros al mes) y mínima (893,10 euros al mes), entre las que se establece la cuota mensual del autónomo.

La mutua de accidente de trabajo, donde debes elegir aquella mutua que consideras que cubre tu incapacidad temporal como empresario.

Finalmente, tienes que introducir los datos relacionados con el número de la cuenta bancaria donde domiciliarás el pago correspondiente a la cuota mensual del Seguro Social.

Cuando finalizas este trámite en Seguridad Social, la institución envía la resolución relacionada con el alta de RETA, que es la justificación del alta como autónomo. Este documento debes conservarlo, al igual que el modelo 036 o 037 que corresponde al alta en Hacienda.

¿Qué pasa después?

Una vez que obtienes todos tus certificados que te has dado de alta como autónomo puedes comenzar con la actividad de tu negocio. A partir de ese momento debes cumplir tus obligaciones fiscales trimestrales y necesitas llevar un buen control de gastos e ingresos de la empresa.

Por último, debes recordar que al final de cada mes se domiciliarán las cuotas, con las que vas ganando bonificaciones que reducen el importe a pagar, siempre que cumplas al día con los compromisos correspondientes.

Share This Post

One Comment - Write a Comment

Post Comment